
En el marco del proyecto interno Inclusión de personas con discapacidad en actividades de divulgación sobre temas de agua, que lleva a cabo la Subcoordinación de Participación Social, se llevará a cabo la Semana de la Discapacidad, el Agua y la Divulgación del 3 al 6 de diciembre en el Auditorio del IMTA.
Programa
Martes, 3 de diciembre
Inauguración de la Muestra fotográfica "Así es el Agua"
Hora |
Actividad |
11:30 a 11:35 |
Bienvenida |
11:35 a 11:45 |
Perspectivas y objetivos del proyecto “Inclusión de personas con discapacidad en actividades de divulgación sobre temas de agua” |
11:45 a 12:00 |
“El agua desde otra óptica”. Reflexiones de los miembros del Comité de Selección de la muestra |
12:00 a 12:30 |
Inauguración |
12:30 a 13:00 |
Recorrido por la muestra fotográfica |
Miércoles, 4 de diciembre
Obra de teatro "Las voces de Suki"
Hora |
Actividad |
12:00 a 12:40 |
Las voces de Suki, obra de teatro presentada por niños y niñas con parálisis cerebral, alumnos de Connosotros A.C.
Reseña
Las voces de Suki es una obra original de Ekiwah Adler Beléndez, que se representó hace años con un elenco de adolescentes. Ahora se pone en escena con niños y niñas con parálisis cerebral, como una necesidad de expresar el sentir de esta comunidad estudiantil, cuyos integrantes buscan convertirse en héroes de su propia historia.
Autor: Ekiwah Adler Beléndez.
Personajes Jesús Antonio López – Suki. Aldo Marco Bahena – desesperación. Yuridia Salgado Román - princesa del silencio. D. Esmeralda González Vallés – esperanza. Mariano Garduño - voz del corazón. Katherine N. González – voluntad.
|
Jueves, 5 de diciembre
Presentación del Coro Sin Voces
Hora |
Actividad |
11:00 a 12:00 |
Coro sin voces
En 2016, los maestros del Centro de Atención para Personas con Discapacidad (CAED) recibieron capacitación en lengua de señas mexicana (LSM) para atender a una alumna sorda.
Se continuó enseñando LSM a los alumnos de dicho centro escolar y como parte de este proceso se creó el Coro sin voces, dirigido por el maestro Carlos Rafael Méndez Ayala. A la fecha, el Coro se ha presentado en diversos foros, como clausuras, y eventos cívicos y escolares. La lengua de señas surgió en Europa como una forma de educar a las personas con sordera. Desde entonces ha evolucionado en un sinnúmero de países hasta convertirse en un idioma y una manifestación sociocultural que permite a personas oyentes y sordas establecer comunicación y promueve la inclusión educativa, siendo otra posibilidad de expresión para el teatro y coros.
Repertorio
- Sólo pienso en ti
- Me llama
- I lava you
- El ciclo de la vida
- Amarte por mil años
- El amor coloca
- Ven a cantar
|
Viernes, 6 de diciembre
Seminario “Saberes del agua y discapacidad”
Hora |
Actividad |
9:00 a 9:15 |
Registro de participantes |
9:15 a 9:20 |
Bienvenida |
9:20 a 10:30
|
Conferencia magistral
Divulgación inclusiva: La universalización del mundo científico y tecnológico, MDes. Raquel Espinosa Castañeda y MDG. Carla Olivia López Reynoso.
Sesión de preguntas y respuestas
|
10:30 a 11:50
|
Panel 1. La divulgación científica
- Genoma humano y cómo conseguir pareja, Dr. Oscar Rodríguez, Centro de Ciencias Genómicas de la de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Agua: agente geológico, universal y accesible, Dra. Alejandra García Frank, Universidad Complutense de Madrid (videoconferencia).
- Sistemas de alertas tempranas y personas con discapacidad, Dr. Michel Ronsengaus, consultor privado en hidrometeorología.
Sesión de preguntas y respuestas
|
11:50 a 12:00 |
Receso |
12:00 a 13:50
|
Panel 2. Retos y aprendizajes en la inclusión de las PcD en la divulgación científica
- La importancia de los espacios de comunicación y los desafíos de la inclusión en Bolivia, Lic. Eliana Lizárraga Heredia, Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny, Bolivia (videoconferencia).
- Así como el agua es mi vida. Mi vida es el agua. Lic. Marisol Ayala, Aguas del Municipio de Durango.
- Agua Simple: retos y perspectivas para una divulgación accesible. Mtra. Helena Rivas López; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Los retos de la divulgación científica. Dr. Enrique Reynaud Garza, Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Sesión de preguntas y respuestas
|
13:50 a 14:00 |
Cierre y clausura del evento |

En el marco del proyecto interno Inclusión de personas con discapacidad en actividades de divulgación sobre temas de agua, que lleva a cabo la Subcoordinación de Participación Social, se llevará a cabo la Semana de la Discapacidad, el Agua y la Divulgación del 3 al 6 de diciembre en el Auditorio del IMTA.
Programa
Martes, 3 de diciembre
Inauguración de la Muestra fotográfica "Así es el Agua"
Hora |
Actividad |
11:30 a 11:35 |
Bienvenida |
11:35 a 11:45 |
Perspectivas y objetivos del proyecto “Inclusión de personas con discapacidad en actividades de divulgación sobre temas de agua” |
11:45 a 12:00 |
“El agua desde otra óptica”. Reflexiones de los miembros del Comité de Selección de la muestra |
12:00 a 12:30 |
Inauguración |
12:30 a 13:00 |
Recorrido por la muestra fotográfica |
Miércoles, 4 de diciembre
Obra de teatro "Las voces de Suki"
Hora |
Actividad |
12:00 a 12:40 |
Las voces de Suki, obra de teatro presentada por niños y niñas con parálisis cerebral, alumnos de Connosotros A.C.
Reseña
Las voces de Suki es una obra original de Ekiwah Adler Beléndez, que se representó hace años con un elenco de adolescentes. Ahora se pone en escena con niños y niñas con parálisis cerebral, como una necesidad de expresar el sentir de esta comunidad estudiantil, cuyos integrantes buscan convertirse en héroes de su propia historia.
Autor: Ekiwah Adler Beléndez.
Personajes Jesús Antonio López – Suki. Aldo Marco Bahena – desesperación. Yuridia Salgado Román - princesa del silencio. D. Esmeralda González Vallés – esperanza. Mariano Garduño - voz del corazón. Katherine N. González – voluntad.
|
Jueves, 5 de diciembre
Presentación del Coro Sin Voces
Hora |
Actividad |
11:00 a 12:00 |
Coro sin voces
En 2016, los maestros del Centro de Atención para Personas con Discapacidad (CAED) recibieron capacitación en lengua de señas mexicana (LSM) para atender a una alumna sorda.
Se continuó enseñando LSM a los alumnos de dicho centro escolar y como parte de este proceso se creó el Coro sin voces, dirigido por el maestro Carlos Rafael Méndez Ayala. A la fecha, el Coro se ha presentado en diversos foros, como clausuras, y eventos cívicos y escolares. La lengua de señas surgió en Europa como una forma de educar a las personas con sordera. Desde entonces ha evolucionado en un sinnúmero de países hasta convertirse en un idioma y una manifestación sociocultural que permite a personas oyentes y sordas establecer comunicación y promueve la inclusión educativa, siendo otra posibilidad de expresión para el teatro y coros.
Repertorio
- Sólo pienso en ti
- Me llama
- I lava you
- El ciclo de la vida
- Amarte por mil años
- El amor coloca
- Ven a cantar
|
Viernes, 6 de diciembre
Seminario “Saberes del agua y discapacidad”
Hora |
Actividad |
9:00 a 9:15 |
Registro de participantes |
9:15 a 9:20 |
Bienvenida |
9:20 a 10:30
|
Conferencia magistral
Divulgación inclusiva: La universalización del mundo científico y tecnológico, MDes. Raquel Espinosa Castañeda y MDG. Carla Olivia López Reynoso.
Sesión de preguntas y respuestas
|
10:30 a 11:50
|
Panel 1. La divulgación científica
- Genoma humano y cómo conseguir pareja, Dr. Oscar Rodríguez, Centro de Ciencias Genómicas de la de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Agua: agente geológico, universal y accesible, Dra. Alejandra García Frank, Universidad Complutense de Madrid (videoconferencia).
- Sistemas de alertas tempranas y personas con discapacidad, Dr. Michel Ronsengaus, consultor privado en hidrometeorología.
Sesión de preguntas y respuestas
|
11:50 a 12:00 |
Receso |
12:00 a 13:50
|
Panel 2. Retos y aprendizajes en la inclusión de las PcD en la divulgación científica
- La importancia de los espacios de comunicación y los desafíos de la inclusión en Bolivia, Lic. Eliana Lizárraga Heredia, Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny, Bolivia (videoconferencia).
- Así como el agua es mi vida. Mi vida es el agua. Lic. Marisol Ayala, Aguas del Municipio de Durango.
- Agua Simple: retos y perspectivas para una divulgación accesible. Mtra. Helena Rivas López; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Los retos de la divulgación científica. Dr. Enrique Reynaud Garza, Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Sesión de preguntas y respuestas
|
13:50 a 14:00 |
Cierre y clausura del evento |
Body>