ATL

Agua Agua y salud Contaminación del agua Escasez de agua en el Pixquiac por contaminación

Escasez de agua en el Pixquiac por contaminación

E-mail Imprimir
AddThis Social Bookmark Button

La también coordinadora académica del Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz “Agua, Bosques, Cuencas y Costas (ABCC)”, denunció que hay un inadecuado saneamiento y nulo tratamiento de las aguas residuales generadas en la región

Escrito por SPI/ElGolfo.Info

Xalapa, Ver.- En la microcuenca del río Pixquiac existe escasez de agua debido a los problemas de gestión que ponderan de manera significativa la contaminación, reveló la investigadora de la Universidad Veracruzana (UV), María del Socorro Menchaca Dávila,

La también coordinadora académica del Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz “Agua, Bosques, Cuencas y Costas (ABCC)”, denunció que hay un inadecuado saneamiento y nulo tratamiento de las aguas residuales generadas en la región, por lo cual dicho afluente tiene una escases de agua.

Como parte de los resultados del diseño, desarrollo y aplicación de una metodología para medir el Índice de Escasez del Agua (IEA), se descubrió que las fuentes naturales de abastecimiento están contaminadas, lo que reduce la disponibilidad real del agua y su consumo implica riesgos de salud para la población al no cumplir con los estándares de calidad, entre otros aspectos.

“La falta de infraestructura de drenaje y tratamiento de aguas residuales municipales e industriales, contribuye a que la contaminación persista en toda esta zona”, afirmó al explicar los resultados de dicha investigación con sede en el Centro de Ciencias de la Tierra de la UV.

Entre los proyectos de investigación desarrollados en el Observatorio –dados a conocer en Universo, órgano de difusión de la UV- están factor antrópico y servicios ambientales, evaluación de percepción local y política pública, y el índice de escasez de agua.

Una de las líneas de investigación que se trabaja es la gestión para el manejo integrado de cuencas, específicamente en la microcuenca del río Pixquiac, donde se desarrollan estudios relacionados con la escasez de agua, calidad del agua, percepción local y políticas públicas, así como efectos del factor antrópico en los servicios ambientales de bosques y cuencas hidrológicas.

Precisó que se decidió desarrollar en esta región las investigaciones, ya que al ser una zona de bosque mesófilo el ecosistema produce diversos beneficios y/o servicios ambientales tanto para las poblaciones locales como para la ciudad de Xalapa, los cuales están ligados a la disponibilidad y calidad del agua.

“Quisimos medir el IEA en un contexto en donde la disponibilidad por escurrimiento es alta, la microcuenca del río Pixquiac está integrada por los municipios de Perote, Las Vigas, Acajete, Tlalnelhuayocan y Coatepec”, reiteró.

Explicó que el índice fue estimado mediante procedimientos metodológicos, en donde “ambiente” determina los niveles de intervención humana de la cobertura vegetal o antropización del suelo; “recursos”, la disponibilidad en tanto cantidad y calidad del agua; “usos”, la presión sobre el recurso hídrico (uso consuntivo); “acceso”, la cobertura del servicio de agua entubada; y “saneamiento”, que incluye la cobertura de drenaje y tratamiento de las aguas residuales.

La investigadora explicó que también se ha diseñado e implementado una metodología, cuyo propósito es determinar cuáles son las afectaciones del factor antrópico de los usuarios del agua en los servicios ambientales que prestan los ecosistemas de la microcuenca del Pixquiac.

Además, evaluar el nivel de los efectos de las actividades humanas (factor antrópico) en los múltiples servicios ambientales de cuencas hidrológicas y bosques.

Esta metodología permitió detectar que en la zona alta de la microcuenca los factores antrópicos son la aplicación de agroquímicos, el método de laboreo, la tala inmoderada y la extracción de agua para otras localidades. En la zona media son la siembra de cultivos, explotación de bosques madereros y/o la tala inmoderada, redes de distribución y extracción de agua con fines domésticos.

Mientras que en la zona baja son la siembra de cultivos y la aplicación de agroquímicos; la modificación del patrón de la corriente superficial para la acuacultura; la descarga de aguas residuales con alto contenido de materia orgánica; redes de distribución; concesiones y drenaje para el servicio doméstico y, principalmente, la descarga de aguas con residuos tóxicos de origen industrial.

Fuente: El Golfo