ATL

Noticias Noticias Nacionales Primeras conclusiones de los estudios que CFE practica en parque nacional “Lagos de Montebello”

Primeras conclusiones de los estudios que CFE practica en parque nacional “Lagos de Montebello”

E-mail Imprimir
AddThis Social Bookmark Button

chiapasA raíz de la alteración en el color en dos lagunas de más de 50 en el sistema lagunar “Lagos de Montebello”, la ciencia y la investigación llegó al lugar para quedarse. Los estudios ya arrojaron las primeras conclusiones de otras muchas más.

El Comité de Cuenca con más de 17 instituciones, no desechó al contrario atendió el clamor de la población, el turismo y las comunidades aledañas.

En noviembre del 2011 entró CFE con todo su equipo técnico y científico y retomó todas las hipótesis, aguas negras, agroquímicos, sedimentos, movimientos tectónicos y todas las teorías y supuestos. La investigación está en proceso.

Hoy, los gobiernos federal y del estado trabajan juntos con la ciencia y la academia para avanzar con los estudios multidisciplinarios e informarle a la población qué está pasando y tener elementos de manejo, restauración y mitigación del lugar.

La Directora del Parque Nacional “Lagos de Montebello”, Bióloga, Edda C. González del Castillo, nos anticipa en exclusiva las conclusiones de los trabajos que se desarrollan en el ecosistema, hoy por hoy el orgullo de Chiapas.

Un primer avance de los estudios multidisciplinarios de la CFE, determina que, las lagunas no son vasos comunicantes perfectos entre una y otra, cada laguna tiene una hidrodinámica diferente y las profundidades igualmente son desiguales.

Por lo tanto la calidad del agua no es exactamente igual en cada una de ellas; en unas hay concentración de coliformes o grupos de bacterias, en otras no. También la calidad del agua es distinta por cada una de los 52 lagunas de las cuales solo 7 son visitadas.

Unas tienen menos, otras más oxígeno y algo muy importante, el estudio de CFE revela que las “Lagunas de Montebello”, tampoco son homogéneas de arriba hacia abajo en lo que se llama “capa de vida” y esta puede encontrar en un rango de 2 a 7 metros.

De la capa de vida que es donde viven los peces, viene otra capa, la anaeróbica (vida sin aire). Ese “vaivén”, más los cambios que producen las estaciones del año, la lluvia o el frío y profundidad es lo que hace el cambio de coloración de las lagunas.

Los estudios en su primera fase, están vinculados con la génesis, zoología, el modelo hidrodinámico y algunos aspectos de la oxigenación de la superficie hacia abajo y un poco de la calidad del agua.

“En una segunda etapa, se investigará el fenómeno de que sin ser época de lluvia, surjan volúmenes de agua o que en algunas lagunas, varíen sus niveles y que en otras aún cuando estén pegadas, una sea de un color y la otra de otro”.

Comisión Federal de Electricidad, con sus equipos, investigadores, geólogos y buzos, derriban también el mito de que en algunas lagunas hallan profundidades de más de 130 metros; no, las lagunas más profundas no pasan de 30 metros.

Los resultados de inmediatos estudios, darán respuesta a lo que tanto se ha cuestionado, sobre posibles descargas de aguas residuales de municipios, como Comitán, para lo cual entrarán instituciones especializadas.

El Instituto de Ciencias del Mar de la UNAM, además del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, estudiarán los aspectos de sedimentos y calidad del agua, entidades que tomarán como base los resultados de los primeros estudios.

La información aquí presentada es una primicia, ya que en fechas próximas el Comité de Cuenca, convocará a conferencia de prensa para ofrecer a los medios la presentación de CFE que contiene los resultados técnicos e imágenes.

En conclusión la materia de la investigación llegó para quedarse, en esta joya de la humanidad, sostiene la Bióloga Edda C. González del Castillo en una amplia conversación.

Los supuestos que giran en torno al Parque Nacional “Lagos de Montebello” son múltiples y variados así como las teorías que seguramente llevará a los expertos a explorar todo el mapa de la cuenca de la enigmática belleza de alcance mundial.

O lo que es lo mismo, desde el nacimiento del Río Grande, la cuenca comprende los municipios de Las Margaritas, Comitán, Trinitaria y la Independencia e incluso una parte de Guatemala.

Desde ahora ya se está proyectando para el próximo Aniversario de Los Lagos de Montebello en noviembre un Foro en el que intervengan dependencias, grupos, académicos, investigadores, técnicos especialistas puedan exponer información reciente.

Y que desde ese foro se conozca la propuesta de cómo piensan coordinar sus acciones para profundizar y desentrañar lo mucho que tiene este atractivo mundial y sus mecanismos de protección y conservación.

La honestidad es importante y como en algunas lagunas hay contaminación sujeta a próximo estudios, también hay lagunas que han conservado su pureza como la Laguna Encantada que utiliza sus aguas para beber sin ningún problema de salud.

La alteración en la coloración se ha identificado en las lagunas Esmeralda y Bosque Azul las que se encuentran en el “paso del soldado” y la “vuelta del lago” y que desde las alturas se ve el agua como aceitosa y verdosa con emanación de olor a azufre.

En esta parte se aplicarán estudios derivado de los primeros, en la capa anaeróbica o no oxigenada, para conocer si se están yendo al fondo provocando una descomposición de los sedimentos y estén soltando burbujas descompuestas.

Lo que es una verdad es que el Sistema Lagunar Lagos de Montebello, atraviesa por un período cíclico de alteración en el color que, los abuelos reconocen que han existido en otros tiempos; lamentablemente no se tiene un registro de ellos más que el de los tiempos recientes.

El Parque Nacional, “Lagos de Montebello”, y el interés que siempre ha despertado por su magia emocional y espiritual, nos convoca a todos a preguntarnos ¿que estamos haciendo a favor de él, y de los demás ecosistemas de Chiapas y el mundo?.

 

Fuente: Chiapas hoy