ATL

Agua Investigación y agua Atlas visual revela la degradación ecológica en América Latina y el Caribe

Atlas visual revela la degradación ecológica en América Latina y el Caribe

E-mail Imprimir
AddThis Social Bookmark Button

Desastres naturales, sobrepoblación, deforestación, sobrepesca, contaminación, desertificación, y sobreexplotación de los recursos naturales son fenómenos cotidianos en América Latina y el Caribe que afectan el equilibrio ecológico de la región, reveló el estudio "América Latina y el Caribe - Atlas de un ambiente en transformación" que recientemente publicó la ONU.

MÉXICO.- El aumento de la población, patrones de consumo y urbanización y la sobreexplotación y distribución de los recursos están ocasionado fuertes presiones sobre la calidad y disponibilidad de recurso hídrico en México, destacó el estudio elaborado en conjunto por el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe (CATHALAC).

Entre los "puntos rojos" encontrados en México, el estudios destacó el caso de Cancún, el destino turístico del caribe mexicano que recientemente fue sede de la Cumbre Mundial de Cambio Climático: como una de las regiones que ha sufrido una mayor transformación y degradación ecológica.

"Los impactos ambientales y sociales del desarrollo turístico han sido rápidos, incluyendo la pérdida de biodiversidad, la contaminación de las fuentes de agua, la acumulación de desechos y la pérdida de las costumbres y formas de sustento de los pobladores. Además, por su localización, Cancún está sujeto a fenómenos meteorológicos extremos donde huracanes como Gilberto (1988) y Wilma (2005), los que han causado pérdidas millonarias.

Mucho más que un libro de mapas, dijo en comunicado el Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (Pnuma), América Latina y el Caribe - Atlas de un ambiente en transformación supone el primer esfuerzo regional de análisis de los cambios que está experimentando el medio ambiente de la región, combinando imágenes satelitales con el análisis a partir de datos rigurosos.

El Atlas constituye una herramienta para reflexionar sobre las acciones futuras y las políticas públicas necesarias para hacer realidad un desarrollo más sostenible para la región, ya que las imágenes recopiladas permiten observar la riqueza y diversidad de ambientes, ecosistemas, especies y paisajes de la región.

Pero también muestran como esta riqueza natural se encuentra actualmente muy presionada por las pautas de los modelos de desarrollo económicos predominantes que han producido cambios sociales y ambientales importantes.

El Atlas se estructura en tres partes. En las primeras dos se recoge información regional, mientras que en la tercera se detallan problemas ambientales de importancia de cada país y se analizan 65 casos nacionales específicos.

Las más de 200 imágenes, gran parte de ellas satelitales, mapas y gráficos recopilados, permiten apreciar la urbanización acelerada y sin planificación adecuada en lugares como el Área Metropolitana de San José (Costa Rica) o San Salvador (El Salvador).

Los efectos del cambio climático se evidencian en las imágenes satelitales de los glaciares de la Patagonia chilena y argentina y la deforestación resulta evidente en países como Brasil, Bolivia, México, Guatemala o Haití. El impacto de la actividad minera se ilustra con imágenes de la Guajira (Colombia) o Cerro Pasco (Perú), mientras que las imágenes de alta resolución permiten apreciar el impacto de desastres naturales como el que asoló Haití en enero de 2010. El cambio de uso del suelo, la pérdida de biodiversidad y la degradación de las áreas costeras son otros de los problemas ambientales que evidencia el Atlas.

Principales hallazgos del estado ambiental de la región

1.- El crecimiento de las ciudades: La ausencia de una adecuada planeación urbana y territorial ha generado importantes problemas en las ciudades de la región. Las ciudades latinoamericanas son las más compactas del mundo, tienen los centros urbanos de mayor densidad y presentan retos importantes como la gestión de residuos sólidos o el tratamiento de las aguas residuales.

2.- Degradación de la tierra: Aunque la región todavía cuenta con zonas de exuberante vegetación y es una de las reservas de biocapacidad del mundo, la degradación de la tierra, incluida la desertificación, la erosión de los suelos y las costas son evidentes a lo largo y ancho del continente. La desertificación actualmente afecta a más de 600 millones de hectáreas en biomas áridos, semiáridos y subhúmedos en la región.

3.- Profundos cambios en la agricultura: Las tierras destinadas a uso agrícola aumentaron a un ritmo del 0.13% anual entre 2003 y 2005, ocasionando la pérdida de bosques y otros hábitats. Este cambio está acompañado de otro más profundo: los principales cultivos alimenticios, como la papa, la yuca, el arroz y el trigo, registran una disminución por habitante, al tiempo que se incrementan los cultivos para uso industrial, combustible y forraje.

4.- Minería: América Latina es la región del mundo con la mayor porción (23%) de presupuestos destinados a exploración por parte de las principales empresas mineras. Más de 10.000 millones de dólares se invierten en actividades mineras cada año en la región; alrededor del 20% se destina a Chile.

5.- Agua dulce: La región concentra más de 30% de toda el agua dulce disponible en el planeta y casi 40% del total de sus recursos hídricos son renovables. La presión debida al uso agrícola se ha incrementado de manera constante desde mediados de la década de 1990, y la superficie total irrigada se duplicó entre 1961 y 1990.

6.- Glaciares: Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC), la mayoría de los glaciares tropicales en la región se habrá derretido entre 2020 y 2030. Los glaciares sudamericanos son de importancia vital como fuente de recursos hídricos para usos domésticos, agrícolas e industriales.

7.- Urbanización costera: Un gran porcentaje de la población y de las actividades económicas se concentran en las zonas costeras de la región. El turismo, la expansión urbana no planificada, las aguas residuales urbanas e industriales, y la acuicultura son algunos de los factores que explican la degradación de los ecosistemas costeros como manglares, humedales y arrecifes de coral.

8.- Bosques: La deforestación está muy extendida y en algunos lugares es rampante. Según la FAO, América Latina y el Caribe perdió cada año alrededor de 43.500 km2 de bosques entre 2000 y 2005. Esta cifra equivale a perder anualmente un área que supera la superficie de Suiza. La peor parte de la deforestación se registra en Sudamérica, en especial en la Amazonía brasileña, si bien esfuerzos recientes han  disminuido la tasa anual de deforestación en este ecosistema.

9.- Desastres naturales: El número de personas afectadas por las inundaciones, las sequías y otros episodios hidrometeorológicos se ha incrementado en la región desde el año 2000. Entre 1995 y 2006, aproximadamente 20 millones de personas se vieron afectadas por estos eventos, sobre todo los de carácter climático, como los huracanes.

América Latina y el Caribe es una región de una gran riqueza natural ambiental que, sin embargo, se está viendo deteriorada.

Como muestra el Atlas de un ambiente en transformación, los problemas más importantes que la región enfrenta son la urbanización acelerada y sin planificación adecuada, el cambio climático, la deforestación, el cambio de uso del suelo, la pérdida de biodiversidad y la degradación de las áreas costeras.

Fuente: bionero