ATL

Inicio

Redes sociales podrían fiscalizar gobiernos

E-mail Imprimir
AddThis Social Bookmark Button

NTX El Universal

(FISCALIZADORES   La Casa Blanca, por ejemplo, tiene su propia cuenta de Twitter y hasta la parodia de ésta. Foto: Archivo ELUNIVERSAL)

Las redes sociales pueden generar debates sobre temas fundamentales de las naciones e involucrar a sectores de la población en la toma de decisiones, estimaron analistas guatemaltecos.

"Las redes sociales deben servir en términos de debate político y propiciar tanto para la población como para las élites, un espacio para la reflexión y la toma de decisiones", afirmó el analista Álvaro Pop.

Guatemala comienza a funcionar de esa manera, pues la población -la que tiene acceso a esa herramienta-, por medio de las redes sociales se ha involucrado en la fiscalización del gobierno, señaló.

Estimó que esa función de vigilancia de los programas de gobierno se repite en naciones de América Latina, pero lamentó que en países pobres como Guatemala el recurso sea limitado por la falta de infraestructura y acceso a internet.

El intelectual de origen indígena consideró interesante observar el potencial de las redes sociales en América Latina, en el sentido de que no se queden en simple propaganda o en un medio para el intercambio de mensajes intrascendentes.

En política, indicó, las redes sociales contribuirían "al aumento del ejercicio de la ciudadanía en ciertos niveles de la población -como la clase media- que antes no se involucró en asuntos de los gobiernos y de la administración pública".

Consideró que además pueden generar una discusión sobre la "sociedad del conocimiento", que es un tema de intenso debate en Estados Unidos y otras regiones del mundo, mientras que en América Latina ni siquiera se trata el concepto.

"Más allá de usar internet y las redes sociales para intercambio de información, una sociedad del conocimiento implica que la población se involucre en la discusión y el debate de temas económicos, políticos, religiosos, culturales y otros tópicos de trascendencia mundial", opinó.

El politólogo señaló que en Guatemala son "una herramienta tecnológica muy urbana", pero no hay datos para medir su impacto "en términos de influencia política.

Los comicios generales de 2007 y las dos rondas presidenciales de noviembre del mismo año se efectuaron con un padrón electoral de cinco millones 990 mil 29 ciudadanos, de una población estimada en 13.3 millones de habitantes.

Se estima que para el proceso electoral que comenzará el próximo año -para el cambio de autoridades del país que asumirán el 14 de enero del 2012-, al menos 60 por ciento del padrón serán votantes de entre 18 y 30 años de edad.

El director adjunto del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (Incep), Renzo Rosal, dijo a Notimex que pese a las limitaciones económicas y de infraestructura en telecomunicaciones, las redes sociales tienen un potencial "enorme" en la actividad política.

Puntualizó que de cara al proceso electoral guatemalteco del próximo año, "sin duda se convertirán en un medio importante para que los partidos y sus candidatos difundan su mensaje proselitista y atraigan a los electores".

Sin embargo, aclaró que las organizaciones políticas deberán afinar sus estrategias en medios alternativos para llegar a los electores, pues el internet y la eventual proliferación de la información por redes sociales se genera sobre todo en zonas urbanas.

Es un reto, dijo, pues los partidos deberán "saber llegar" a la población joven, que integra la mitad del padrón electoral, que es el sector de la población que más usa las redes sociales pero también, por tradición, "es la más indiferente a los asuntos políticos".

"Los jóvenes habitualmente son los que menos votan. Los niveles de apatía y desapego de los procesos electorales en los jóvenes, quienes manejan más las nuevas tecnológicas de la información, es una constante en Guatemala y en Centroamérica", afirmó.

Dijo que "en Guatemala no hay mucha población con acceso a internet, pero todos los días crecen las redes sociales y las comunidades enlazadas por mensajes transmitidos por medios de teléfonos móviles".

Rosal explicó que la telefonía celular se perfila como un valioso e importante medio de penetración política, debido a que candidatos y partidos recurrirán al envío de los mensajes políticos en un país "con 14 millones de habitantes y 18 millones de aparatos".

En Guatemala "hay más teléfonos celulares que personas", lo que puede ser aprovechado por los políticos que llegarán así a las redes sociales y las comunidades, indicó el especialista en temas políticos.

El Informe Global de las Tecnologías de la Información y la Comunicación 2010, elaborado por el Foro Económico Mundial, estableció que en Guatemala existe un "excelente clima regulatorio que permite un buen nivel de competencia por parte de los proveedores de servicios de internet".

En materia de proveedores de servicios de internet, Guatemala se ubica en un privilegiado sitio -número uno entre 133 naciones evaluadas-, destacó el gerente general de la privada Fundación para el Desarrollo (Fundesa), Juan Carlos Zapata. Zapata dijo a Notimex que pese a los problemas económicos y deficiencias del sistema de educación, se estima que alrededor de 14 por ciento de la población tiene algún tipo de acceso al internet en Guatemala (13.5 millones de habitantes).

Fuente: NTX El Universal